Entrevista a Carla Michelle: La relación con mi cuerpa en el país de las Misses 🇻🇪

Entrevista a Carla Michelle.

Venezolana, graduada como psicóloga, ha tomado todas las herramientas necesarias para aplicarlas como Activista de Diversidad Corporal desde hace más de 9 años. Es sobreviviente de abuso sexual y superó un trastorno de alimentación, que la ha convertido en promotora de la prevención de ambos. Desarrolló el estudio: "La relación con mi cuerpa en el país de las Misses y en Venezolanas Globales nos encantó su proactividad y empuje para un tema tan importante, en Venezuela, y estamos seguras que en el mundo. Le enviamos algunas preguntas para profundizar aún más en su mirada y aquí la traemos, para que más mujeres se sigan informando.

Carla, has superado desafíos significativos en tu vida, desde un trastorno alimenticio hasta ser sobreviviente de abuso sexual. ¿Cómo ha influido esta superación en tu percepción de la fortaleza y empoderamiento personal?

Siento que fueron experiencias que no sólo influyeron, sino que determinaron mi fortaleza. Se que hay mucha gente que dice que para atrás ni para agarrar impulso, y particularmente yo cuando estoy lidiando con un momento difícil en mi presente, me recuerdo que he podido resignificar esas experiencias que dolieron mucho y transformarlas en otra cosa completamente distinta que pudiera generarme bienestar.

Para mí eso es fortaleza, también el transitar momentos que son difíciles, dando lugar a lo que sientes sin ocultarlo y pedir ayuda si la necesitas.

El empoderamiento desde mi percepción es eso, el poder construir herramientas que vienen de ti y tus experiencias para seguir transitando la vida con calidad, dignidad y bienestar.

Eres psicóloga y ahora te convertiste en activista de diversidad corporal. ¿Qué desencadenó esta decisión y cómo crees que tu formación en psicología ha enriquecido tu enfoque como activista?

Mi historia con el activismo fue algo que no elegí conscientemente, fue más mi propia historia de vida llevándome a él. Al principio era yo hablando de lo que me pasaba con mi trastorno de alimentación mientras estaba en recuperación, y me encontré que no era solo a mí que me pasaba, sino que le pasaba a muchas otras personas y conectaba con ellas desde ese lugar en común. Creo que eso fue lo que le dió el título de “activismo” a lo que hacía.

Yo decidí no ejercer mi carrera de psicóloga de forma tradicional como todo el mundo entiende la psicología: “atender pacientes”. La verdad la psicología es mucho más amplia y tiene muchas áreas de aplicación. La Psicoeducación es una de ellas y es la que más empleo en mi activismo.

La psicología me ha permitido tener una visión más amplia de la diversidad, de entender cómo funcionan ciertos procesos en la mente de una persona y en la construcción del propio ser. Y es lo que me permite darle un enfoque más profundo y más humano. Reconocer que esos cambios que buscamos desde el activismo no ocurren de un día para otro, y que no todas las personas lo hacen de la misma manera.

¿Qué te motivó a convertirte en una voz destacada en la promoción de la diversidad corporal? ¿Hubo un momento específico o una experiencia que te impulsó a tomar esta posición?

Gracias por considerarme una voz destacada🤎

La respuesta a esta pregunta la desarrollé un poco más en la respuesta anterior, pero le agregaría que el hecho de sentirme sola en mí proceso fue lo que me llevó a poner en palabras lo que me pasaba.

Cuando me empecé a reconocer feminista, me di cuenta que hablar y poner en palabras era un derecho que durante mucho tiempo a muchas mujeres se les negó o a muchas se les invalidó lo que decían y sentían. Entonces ahí también fue una posición de no ceder mi poder y derecho de hablar y contar lo que me pasaba. #CalladitasNuncaMás

Propones campañas educativas sobre el respeto y cuidado del propio cuerpo. ¿Cómo visualizas la implementación efectiva de la educación sobre diversidad corporal en las instituciones educativas y la sociedad en general?

En primer lugar, capacitaría a quienes capacitan. A las personas que enseñan y transmiten conocimientos. Para que puedan identificar sus propios sesgos con el tema y reconocer sus propias experiencias con la diversidad corporal, con los estereotipos estéticos y con el concepto de salud.

Esto porque en muchas ocasiones sin quererlo se reproducen estigmas sobre estos temas dentro de los espacios educativos, o se dejan pasar situaciones relacionadas a la violencia estética,a la discriminación por imagen corporal y a comentarios sobre el cuerpo de otra persona, solo porque son prácticas que siempre se han considerado normales.

Otra herramienta que usaría son campañas que incluyan charlas dinámicas en donde la diversidad corporal sea un eje central, en donde se visibilice el impacto que llegan a tener los estereotipos corporales en la calidad de vida de las personas y todos los riesgos que involucran.

Crearía espacios en donde cada persona pueda construir su propio mapa de respeto hacia el propio cuerpo, porque cada persona tiene una historia distinta con el tema y hay que partir de allí. También tomaría esos espacios que ya conocemos, como por ejemplo la educación física y el juego, usar la experiencia a través del cuerpo, para generar autoconocimiento del cuerpo y de la construcción de imagen corporal que cada persona hace.

En la lucha por la diversidad corporal, ¿qué tipo de alianzas y colaboraciones crees que son esenciales para generar un cambio significativo? 

No me gusta decirle lucha, es una palabra que poco a poco he ido quitando de mi vocabulario, porque luchar es desgastante y cuando hay una lucha hay un lado que gana y otro que pierde, para mí con la diversidad corporal ganamos todas las personas. Una gran alianza sin duda sería entre medios de comunicación e industrias que se lucran de las satisfacciones corporales, que ambas puedan realmente involucrarse en el cambio.

Que los medios puedan cuestionarse el tipo de mensajes que reproducen acerca de los cuerpos, incluso que tipo de cuerpos muestran en sus espacios sabiendo que llegan a miles de personas. Que puedan incluir diversidad ya es un avance gigante.

Para las industrias sería lo mismo, pero principalmente aquí agregaría alguna regulación para las industrias que crean y promocionan esos productos “mágicos” que te harán tener el cuerpo soñado en 3 días, sobre todo porque es mentira y además son un riesgo para la salud y el bienestar de cada persona.

En tu papel como activista y sobreviviente, ¿cómo practicas el autocuidado y fomentas la resiliencia en tu vida diaria?

Pongo límites, incluso a mí misma. He aprendido a conocer, y saber que situaciones, estímulos, personas o lugares me detonan o no suman a mi bienestar. Y en eso me ha ayudado mucho el trabajar la conexión con mi cuerpo, porque mi cuerpo registra mucho antes que mi cerebro estos estímulos, mi cuerpo ya lo sabe antes que yo conscientemente le ponga un nombre.

Practico mucho la gratitud. Tengo mi espacio de psicoanálisis para sentirme contenida cuando lo necesito o cuando necesito explorar algo que quizás internamente esté movilizado.

Intento construir vínculos que se convierten en mis lugares seguros cuando incluso yo no lo soy o cuando no puedo verme con claridad.

Recuerdo que no soy la activista con todas las respuestas ni vengo a ser perfecta, que tampoco tengo las soluciones a todo, ni tengo porque yo sola ordenar el mundo. Que soy un ser humano que intenta compartir lo que ha aprendido en la vida, que abraza sus contradicciones, que busca alzar la voz cuando siente que algo no es justo desde el lugar y los recursos que tenga.

También refuerzo constantemente la idea de que las otras personas son otras personas, que no todas van a seguir el mismo proceso que yo.

Digo que no cuando no quiero o no puedo.

La naturaleza refuerza mi espíritu, y aunque suene místico, ella es mi cable a tierra. Así que intento tener mis espacios con ella.

Cultivo mucho mis espacios de soledad, porque la soledad ha sido una gran compañera en mi vida y es la que me permite escuchar e integrar aprendizajes a mi vida.

Tu estudio revela datos impactantes sobre la insatisfacción corporal en las mujeres venezolanas. ¿Qué te llevó a emprender este estudio y cuáles fueron las motivaciones detrás de esta investigación?  

El estudio nació de la frustración por no poder ir a la conferencia de mis sueños. Este año me otorgaron una beca para asistir a la conferencia más importante sobre igualdad de género “Women Deliver Conference”. Además iría como Creadora de Contenido gracias a mí trabajo como Activista de Diversión Corporal. La sede de este año era Rwanda, un lugar mágico que ni en mis sueños más grandes había imaginado tener la posibilidad de visitar.

Cuando me avisaron que había sido elegida tenía un mes para tramitar mi pasaporte, soy venezolana y vivo en Argentina. Después de 5 años, regresé a Venezuela para poder tramitar mi pasaporte. Una semana antes de la conferencia, ya lo tenía, pero por temas de logística del equipo de la conferencia no logré llegar.

Lloré, me frustré, estuve triste y no mepodía quedar con eso, tenía que crear algo así que tome el impulso, ya que estaba en Venezuela...creé el estudio.

Los resultados señalan que el 70% de las participantes sienten que sus cuerpos no se ajustan al ideal de belleza en Venezuela. ¿Cómo crees que la sociedad y los medios de comunicación contribuyen a estas presiones y expectativas poco realista

Algo particular con esta pregunta es quetodos sabemos que influyen, pero a veces no entendemos cómo operan y me gustaría desglosarlo en

- Exposición de imágenes editadas yretocadas, haciéndolas pasar como si no lo fuesen.

- Programas que se cenran en solo comentar sobre el aspecto físico y el cuerpo de otras personas.

- La elección de personas con un solo tipo de cuerpo para participar en programas, campñaas y mensajes publicitarios. Esto es parte de la no representación.

- Reproducir mensajes estigmatizantes sobre ciertos tipos de cuerpos, ej: Los cuerpos grandes con cuerpos enfermos.

¿Cuál fue el dato del estudio que más te impactó? Explica por qué.

El 63% de los comentarios que desvalorizaban el cuerpo de las mujeres que participaron, lo recibían de su círculo familiar.

Me impactó ver el número, pero no me sorprendió la realidad, es decir, yo lo viví, conozco mujeres que lo vivieron y sigue pasando. Es duro saber que el lugar o el grupo de personas en donde deberías aprender sobre autocuidado, sobre confiar en ti, quererte y que deberían darte buenas herramientas para construir una imagen corporal positiva, respetar y confiar en tu cuerpo, en donde deberías sentirte segura, validada y querida incondicionalmente, es el lugar en donde más te critican el cuerpo y te hacen sentir insuficiente.

¿Cuál es tu visión para el futuro en términos de la relación de las mujeres consus cuerpos? ¿Cómo te gustaría ver que evoluciona esta conversación en los próximos años?

- Deseo que más mujeres hagan lo que desean hacer sin que la insatisfacción de su cuerpo las limite.

- Que la conversación entre mujeres no sea sobre las imperfecciones de su cuerpo sino cómo alcanzar sus sueños.

- Que el cuerpo de otra persona no sea el tema de conversación de nadie.

- Que cada mujer tenga una construcción muy propia de la belleza.

- Que cada mujer pueda darle un lugar más valioso al cuerpo como el hogar con el que transita su vida.

 ¿Qué mensajes específicos te gustaría transmitir a las nuevas generaciones de mujeres que están lidiando con las mismas presiones y expectativas poco realistas?

- Las redes sociales son un espacio que puedes construir de manera segura para ti misma.

- No compares tu cuerpo con la pose, la edición o los cambios que otras mujeres tienen en sus cuerpos.

- Mereces una vida libre de presiones.

- ¿En qué otra cosa que deseas con todo tu corazón, usarías el tiempo o los recursos que estás invirtiendo en la insatisfacción con tu cuerpo?

Como activista, ¿cuáles crees que son los pasos necesarios para lograr un cambio cultural y social en Venezuela en relación con los estándares de belleza? ¿Qué roles desempeñan la sociedad, la familia, los medios y las industrias?

Podría resumirlo de la siguiente manera:

-      Conciencia y educación: Fomentar la conciencia sobre la diversidad corporal y desafiar los estándares tradicionales a través de campañas educativas. Que las instituciones educativas puedan incorporar la diversidad corporal y la autoaceptación en el currículo.

-      Involucrar a los medios decomunicación: Presionar a los medios para que presenten una representación más realista y diversa de la belleza. Y destacar y elogiar a aquellos medios, proyectos y espacios que adopten una postura positiva hacia la diversidad de cuerpos.

-      Empoderar a la sociedad: Crear espacios seguros para la discusión abierta sobre la belleza y la presión social y organizar eventos que celebren la diversidad y desafíen los estereotipos.

-      Fomentar la autoconfianza desde la familia: Educar a las familias sobre la importancia de fomentar la autoconfianza y la aceptación del cuerpo desde una edad temprana y proporcionar recursos y apoyo a madres, padres y cuidadores para que promuevan una imagen corporal positiva en el hogar.

-      Presionar a las industrias de la moda y belleza: Pedirles que promuevan la diversidad en tallas y cuerpos; y reconocer y apoyar a empresas, emprendimientos e iniciativas que adopten prácticas inclusivas. 

-      Legislación y Política: Trabajar para implementar políticas que aborden la discriminación basada en la apariencia y promuevan la diversidad en todos los sectores.

Los testimonios que presentas muestran comentarios descalificadores y experiencias negativas. ¿Cómo afectan estos comentarios a la autoestima y la salud mental de las mujeres, y cómo podemos contrarrestar esta gordofobia?

Voy a usar una frase que vengo usando hace tiempo:

Cómo le pides a una mujer que sea segura y que logre sus sueños, cuando desde que nace le dices que su móvil en la vida, su cuerpo, está defectuoso.

El cuerpo es hogar, ¿cómo vives en un lugar en el que no sientes confianza? ¿Cómo habitas un espacio con el que no tienes conexión porque constantemente estás buscando modificar porque desde afuera te dicen que aún le falta algo (o mucho)?

Los comentarios descalificadores y las experiencias negativas relacionadas con la apariencia pueden tener un impacto significativo en la autoconfianza y la salud mental.

Es algo que vimos en los resultados de lestudio, 2 de cada 3 mujeres que participaron dejaron de hacer cosas que deseaban hacer por no sentirse satisfechas con su cuerpo, y los comentarios no solo contribuyen a esa insatisfacción, sino también a la hiper vigilancia del cuerpo, a no tener una imagen realista en tu mente de lo que es tu cuerpo, a la preocupación constante de cómo te van a ver los demás, a la desconexión con tu cuerpo que luego puede convertir en otra cosas, como por ejemplo: no saber registrar las sensaciones o los estados que transita tu cuerpo, no cuidarlo y agredirlo.

Por todas estas razones los comentarios sobre el cuerpo de otra persona son violencia, porque estás agrediendo un elemento esencial para su existencia. Algunas prácticas para contrarrestar la gordofobia:

-      Fomentar la aceptación y el amor propio, independientemente del tamaño o la forma del cuerpo.

-      Desestigmatizar a los cuerpos grandes.

-      Crear espacios seguros donde las mujeres puedan expresar sus experiencias sin temor al juicio.

-      Destacar la diversidad corporal.

-      Brindar información sobre la variabilidad natural de los cuerpos y cómo la belleza va más allá de los estándares convencionales.

-      Destacar y celebrar campañas publicitarias y programas que promuevan la diversidad corporal.

-      Cuestionar los estereotipos relacionados con el cuerpo y la belleza.

-      Educar sobre cómo los comentarios despectivos perpetúan la gordofobia y sus impactos perjudiciales.

-      Compartir historias positivas y modelos a seguir que desafíen los estándares restrictivos de belleza.

-      Promover la importancia de buscar ayuda profesional cuando sea necesario.

¿Qué acciones específicas propones para promover la representación de cuerpos diversos en los medios y fomentar la aceptación de la diversidad corporal en la sociedad venezolana?

- Que las marcas e industrias muestren modelos con cuerpos diversos y que se eduquen en la diversidad corporal.

- Que dejen de codificar a la mujer usándola en campañas y publicaciones que la hipersexualizan y no tienen nada que ver con el cuerpo. Ej: ¿qué hace el cuerpo de una mujer en una promoción de jamón?

- Basta de segmentos de chismes en donde el cuerpo de las mujeres es tema de conversación.

En tu experiencia, especialmente en la prevención de trastornos alimenticios, ¿cómo crees que la prevención puede desempeñar un papel crucial en abordar estos problemas desde la raíz?

La prevención es un elemento crucial porque permite identificar esas conductas, prácticas e incluso pensamientos que son factores de riesgo para el desarrollo de un TCA (Transtornos de Conducta Alimentaria).

Nunca sabes cuándo estás frente a una persona propensa a desarrollar un TCA, incluso muchas prácticas que tenemos naturalizadas son prácticas que si bien no son un TCA en sí, son prácticas poco sanas. Como por ejemplo: la idea de que el ejercicio es un castigo para cuando comes cierto tipos de alimentos, las restricciones, la creencia de que hay alimentos buenos y alimentos malos, la comparación constante entre cuerpos.

La prevención también desempeña un papel importante en educar a las personas que están cerca de una persona que esté desarrollando o este transitando un TCA, para que tengan herramientas de apoyo y contención. Es una herramienta para visibilizar que los TCA existen, y de esta manera, la persona que lo esté padeciendo pueda reconocerlo y que la culpa y la vergüenza, que generalmente sienten, no las aleje de buscar ayuda.

Tu estudio concluye con la necesidad de construir nuevas narrativas sobre el cuerpo y la belleza. ¿Cuál sería tu llamado a la acción para la sociedad venezolana y cómo podemos todos contribuir a este cambio?

Yo diría que al menos nos cuestionemos si eso que ha sido de una manera durante tanto tiempo, y sabiendo el impacto tan negativo que puede llegar a tener sobre las mujeres y la relación con su cuerpo, es la manera que deseamos que siga siendo.

Que como sociedad dejemos de normalizar opinar sobre el cuerpo de otra persona o hacerlo el tema de conversación. Intentar cambiar el eslogan de “el país de las mujeres bellas” por “ el país de las mujeres que se construyen a sí mismas”.

Creo que esto ya es un gran inicio.

Tu estudio se centró en mujeres venezolanas, pero la problemática de la insatisfacción corporal es global. ¿Cómo crees que tus hallazgos y experiencias pueden contribuir al diálogo global sobre diversidad corporal?

- Creo que son una referencia para que el mundo pueda ver un lado distinto de eso que consideran “el país de las misses” y, a partir de allí, puedan generar algunas preguntas desde un lugar global

- ¿Cuáles son los estereotipos que hay en mi país en relación a la imagen corporal, la estética y la belleza?

- ¿Cómo me han impactado a mí?

- ¿Cómo se mira la diversidad corporal en el lugar donde vivo?

Son preguntas que se desarrollan en el estudio, pero que aplican a todo el mundo.

¿Cuál es tu sueño?

Mi sueño es poder trabajar este tema en Venezuela, estoy manifestando que una ONG quiera llevarme a aplicar mí trabajo allá. Incluso trabajar directamente con marcas o instituciones.

Conoce más sobre "La relación con mi cuerpa en el país de las Misses" DESCARGANDO AQUÍ EL ESTUDIO COMPLETO.


Seguir leyendo